En la clase de lenguajes de programación (en donde “aprenderemos” maneras distintas de hacer computación) el profesor hizo una pequeña platica acerca de como hacer computación (cálculos), lo que me llevo a la mente una idea un poco loca.
La computación ha creado una nueva forma de hacer ciencia, ya que no basta con tratar de imaginar que sucedera con algún fenómeno, sino que ahora se trata de simular el fenómeno con ayuda de las computadoras, pero este intento en los casos mas interesantes la computación actual deja mucho que desear (a pesar de que se han hecho avances).
La idea de la computadora cuántica surgió para simular sistemas cuánticos con muchos elementos (muchas partículas) ya que la computación actual solo puede simular un sistema de pocas partículas (de esos sistemas que en la naturaleza son la excepción, pero que son la base de la ciencia).
Creo que cada fenómeno necesita hardware basado en el fenómeno para dar respuestas (calculos) adecuados. Con esto me refiero a que si uno quiere información acerca de los átomos es mas fácil hacerlo a través de hardware que logre manipular dicha información, para los sistemas biológicos se puede usar hardware biológico (proteínas y bioquímicos, por ejemplo) para manipular la información de manera mas adecuada.
Espero pronto empezar a saber mas de adecuaciones de hardware a los diferentes sistemas que se quieren estudiar.
Hola amigo,
tengo una opinión diferente a la tuya, y me he permitido “invadir” tu blog para poder compartirla contigo. Quizás no estés de acuerdo.
Hasta hoy las computadoras han alcanzado su limite. La tecnología ya no puede dar más de si misma para evolucionar. Hasta ahora siempre conseguiamos procesadores cada vez más potentes. Pero ahora … no. La fisica impone sus normas (por qué no probar con la química) pero un momento … antes de abordar experimentos de ciencia ficción….ey chicos, podemos seguir “anclados” en nuestro concepto de “bit” (dos valores) para seguir representando la informacion, solo tenemos que poner más de un cerebro dentro de la misma cabeza (tecnología dual core, quad core e incluso recientemente intel ha anunciado sus ochenta nucleos dentro de un chip -teraflop-).
Vale, esto nos da algo de tiempo, pero imagínate lo que hemos conseguido hacer con un bit …. que solo tiene dos estados y se haya limitado por la fisica. Si ahora cogemos un átomo y por ejemplo nos basáramos en su “spin” o giro ….imagina la cantidad de estados diferentes que podemos tener. Ahora extrapola el poder computacional que arrojarían procesadores dominados por la química. ¿Llegaremos algún día a tener nuestro particular HAL de Odisea 2001? Llegaran las computadoras a tener tanta capacidad que gracias a esa quimica puedan alterar sus computos en base a estados de ánimo ….
da miedo. ¿no?. El concepto de “mind uploading” está a la vuelta de la esquina, esquina llamada computación cuántica.
un saludo !!!
Tienes razón, la física ha impuesto límites, pero esos límites estan basados en el conocimiento actual (límitado), que no implica que después se tiren todos los paradigmas actuales para construir cosas nuevas.
¿Miedo? Sí, las cosas nuevas invocan cambios, así son nuestros instintos (que por muy civilizados que seamos estamos atados al pasado), y como siempre te quieren vender las ideas (o tratar de convencer) lo nuevo es mejor, pero ni siquiera se detienen a pensar en la cosas malas.
¿Nuestro HAL partícular? No sé, es difícil saber si la raza humana vivira para lograr desarrollar esto, porque cada vez que se descubre algo nuevo también se descubre que hay mil cosas que no pensabamos antes. Las neuronas espejo son un avance muy importante para desarrollar este tipo de cosas, pero ¿cómo es que oxígeno, carbono, hidrogeno y los demás elementos que componen el cerebro logran crear lo que hacemos y no solo son una mezcla aburrida de elementos?
La computación cuántica esta a la vuelta de la esquina, pero no es para todo, hay problemas especificos en este momento que pretende resolver (así fue la computación clásica), y no creo que Microsoft desarrolle Windows Cuántico (o quién sabe), pero si se valdrá de la computación cuántica para algunas cosas (al igual que los científicos solo lo ven como la manera de simular las cosas).
Gracias por escribir.
Hola !!
“…no creo que Microsoft desarrolle Windows Cuántico (o quién sabe)…”
jejejejeje nooo por favor, que no se metan ahí….
Un saludo.
Hasta hoy las computadoras han alcanzado su limite
A ver, momento. Las computadoras están alrededor de su límite en frecuencia de reloj. Como hemos podido ir incrementando la frecuencia no se le ha dedicado mucho a otros aspectos. La frecuencia no lo es todo (por ejemplo, se están trabajando actualmente chips sin reloj); yo creo que las computadoras van todavía a avanzar mucho, aún antes de que la cuántica esté lo bastante bien entendida como para construir computadoras de propósito general.
Las computadoras son una burda implementación de las máquinas de turing, que de por sí sabemos que aunque nos ayudan a resolver gran cantidad de problemas están superlimitadas, y aunque hay un modelo de máquina universal de turing (no determinística) aún esta tiene problemas que no puede resolver…. así que quizá lo que limita realmente a las computadoras es su modelo matemático 😀